La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
En este día exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede oír que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y ligera, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés que no hacen falta.
En este medio, hay múltiples rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco firme, impidiendo movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de manera excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la tensión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un impedimento determinante: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para notar este hecho, coloca una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se suspende mas info un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de cambio simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un trabajo simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.